sábado, 30 de junio de 2018

SANTOS VEGA: ¿MITO O REALIDAD? - Por Juan Carlos Pirali - Dolores



           ¿ Quién fue Santos Vega ? ¿ Fue un ser de carne y hueso o un simple mito, inventado por alguien que quiso simbolizar en él la imagen del prototipo del payador ? . Estos interrogantes pueden considerarse develados, si se tienen en cuenta  documentaciones aportadas por investigadores e historiadores, que en su mayoría acreditan la existencia real de Santos Vega.-
            Bartolomé Mitre fue el primero que se interesó seriamente en investigar la existencia de ese personaje, en el propio lugar de sus posibles andanzas.-
            En 1838, siendo Mitre un joven de 17 años, fue llevado por su padre a la estancia “Lomas de Góngora”, perteneciente a don Prudencio Rosas, y que estaba ubicada en el antiguo partido del Tuyú, (General Madariaga) con el fín de instruirlo en la administración de estancias. El joven aprovechó la estada allí para interrogar a los pobladores de la zona, que pudieran aportarle noticias sobre la presencia de Santos Vega en ese pago.-
Los testimonios recogidos por el polifacético hombre, lo llevaron al convencimiento de la existencia real del famoso payador, e inspirado en ese hecho, escribió una elegía titulada “A Santos Vega”, poniendo como epígrafe dos versos que fueron transmitidos por los paisanos del lugar, que le aseguraron haberlos escuchado cantar a Santos Vega: “Cantando me han de enterrar,/ cantando me he de ir al cielo”. En una de las estrofas del citado poema de Mitre dice: “Tu alma puebla los desiertos,

                                                  y del sur en la campaña
                                                  al lado de una cabaña
                                                 se eleva fúnebre cruz;
                                                  esa cruz, bajo de un tala
                                                  solitario, abandonado,
                                                  es símbolo venerado
                                                  en los campos del Tuyú”.-

            Dentro de la sencillez de esos versos, el poeta afirma la idea que su aseveración revela un misterio.-
Además de los dos versos citados, Mitre recogió de boca de contemporáneos del payador otros cuatro, que luego transmitió al poeta Rafael Obligado, quien los adaptó a su poema “Santos Vega” :  “No me entierren en sagrado

                                     donde una cruz me recuerde,
                                     entiérrenme en campo verde
                                      donde me pise el ganado”.-

Sobre este testimonio existen dudas con respecto al verdadero origen, ya que Alvaro Yunque en “Poesía Gauchesca y Nativista Rioplatense”, afirma, que con algunas variantes se han encontrado en Asturias, Venezuela, México y Portugal, obteniendo de este último país la siguiente cuarteta:

                                         “Nao me enterren na igreja
                                           e nem tampoco em sagrado.
                                            Naquele prado me enterren
                                            onde se faz o mercado”.-

            Si bien hay cierta similitud en lo referente al contenido, con los versos recogidos por Mitre, no puede descartarse la posibilidad que éstos fueran cantados por Santos Vega, ya que quienes los transmitieron en 1838, pueden haberlos escuchado en las pulperías donde frecuentaba el payador de la pampa, si se tiene en cuenta lo escrito por Ismael Moya en su “Romancero”, donde dice que “Santos Vega murió anciano en 1828, y en esa época era famoso en el pago de Dolores”.-
Sobre su misteriosa muerte existen numerosos escritos que la han novelizado, hasta caer  en la más exagerada fantasía.-
            El historiador uruguayo Rafael P. Velázquez, en “Ensayo de Historia y Folklore Bonaerense”, se ocupó de investigar sobre este tema, dice que Santos Vega solía frecuentar la pulpería de don Zacarías del Pozo en el partido del Tuyú, y que encontrándose muy quebrantado de salud, mantuvo la última payada de su vida en ese lugar con el payador cuyano Juan Gualberto Godoy, quien tomó la identidad imaginativa de “diablo”, pues se consideraba que solamente el diablo en persona podía vencer a Santos Vega, quien habría fallecido poco después de esa histórica payada y enterrado en el extremo de una isla de la estancia que fuera de Sáenz Valiente.-
            Elbio Bernárdez Jacques, basado en los datos aportados por Mitre, habría probado la existencia real del payador Santos Vega, al descubrir sus presuntos restos bajo unos viejos talas en el paraje denominado “Las Tijeras”, actual partido de General Lavalle, a pocos kilómetros de San Clemente del Tuyú, allí, en un extremo de un inmenso parque natural formado por añejos talas y coronillos, fue levantado un monumento para perpetuar la memoria del inmortal payador. Esa escultura es obra del artista Luis Perlotti y fue emplazada en ese lugar en 1948, con la presencia, entre otros, de Florencio Molina Campos, Enrique de Gandía, Ismael Moya, Enrique Udaondo y Bernárdez Jacques. El citado monumento fue trasladado en 1982 al pueblo de General Lavalle, y está ubicado en un parque junto al museo histórico de esa localidad bonaerense.-

CALIGRAMAS EN HOMENAJE A LAS MALVINAS

Caligrama 6: Camila Stio y Nahir Ale



Un soldado que lloró
Un soldado que luchó
Un soldado que su vida perdió
Un soldado que en 
Malvinas quedó
Armas que gritaban
Armas que buscaban
Armas que atrapaban
Armas que se llevaban
Una persona que sueños le quedaban 
Una guerra
Que lágrimas dejó
Que sueños mató
Que vidas marcó
Una guerra que 
Personas se llevó

CALIGRAMAS EN HOMENAJE A LAS MALVINAS

Caligrama 5: Santiago Cantando, Jerónimo Cordoneda, Thomas Zamudio

¡Hola! Soy el casco de un luchador de Malvinas, 
donde muchos de ellos dejaron su vida, 
ahora estoy descansando en estas islas, 
que para mí y para él son muy queridas
Ojos de un luchador
que defendió su territorio 
Soldado Argentino que te extraño y nunca te olvido
Muchacho joven que de niño fuiste soldado 
y combatiste en la guerra sin haberlo deseado

domingo, 24 de junio de 2018

CALIGRAMAS EN HOMENAJE A LAS MALVINAS

La recuperación de las Islas Malvinas es una causa común de todo el pueblo argentino y hay que cuidarla y transmitirla porque como dice el titular de la fundación “No me olvides” , Julio Aro, “ si esa semilla la podemos poner en el corazón de los chicos, en el corazón de los grandes, en el corazón de todos los argentinos, la causa Malvinas jamás se va a morir”; por lo tanto, con los alumnos de 3º 2ª de la E.E.S.Nº 3 “Carmelo Sánchez” en la materia Prácticas del Lenguaje nos interiorizamos sobre el viaje que realizaron los alumnos de la escuela a Malvinas y entrevistamos a la profesora Mariana Rodriguez, entramos en contacto con esta causa a partir de documentales, canciones, artículos periodísticos y textos literarios hasta que al encontrarnos con los caligramas decidimos combinar el dibujo, la palabra y la emoción de lo que habíamos estudiado, y así  surgieron estos textos que hoy compartimos con Uds. Y le regalamos a nuestros veteranos como forma de decirles que su causa va a seguir viva en nuestra memoria. 


Caligrama 1 : Maia Teijo  Sofía Bibbo  Lautaro Manzino  Francisco Loza



La guerra fue muy dura
Y mucha gente ahí sufrió
Los soldados y Malvinas
Perduran en nuestro corazón
Este hecho nunca se olvidó
Malvinas Argentinas en nuestro corazón
Pero esto lo hiciste sin saber
Que en héroe te convertiste
Fuiste un soldado
Solo conocido por el Señor

Que a pesar de los años a ti se te recuerda hoy.


Caligrama 2: Agustina Pereira, Juliana Martinez, Joaquín Perez, Paula Silva



Islas Malvinas, por siempre Argentinas
Atrapado estuve allí
Y  el infierno yo viví
Luchando en una guerra
A la que no quería ir 
Las bombas a mi me daban
Y yo las lanzaba 
A mis otros compañeros 
Que me atacaban 
Mi corazón dejé y
 Mis lágrimas también 
En esa catastrófica guerra
Que nunca gané 
A mis amigos perdí 
Y nunca me despedí 
Y yo nunca me rendí


Caligrama 3: Pilar Iani



Hoy con el dolor que me dejó la guerra digo adiós, pero no hasta nunca, por volver y recuperar lo que me pertenece así tenga que dar hasta mi propia vida. Por eso pido a Dios que “ponga destreza en mis manos para que mi tiro sea certero”, que “ ponga calidad en mi corazón para que sea sin odio”, Pienso en los que están esperando mi vuelta , en los que me lloran, en los que como yo no pierden las esperanzas de que vuelva. No sé si volveré, pero sé que perduraré, que al pasar los años llorarán, nos recordarán, y nos verán representados en ese lugar que es nuestro . Son sentimientos encontrados, son dolor , recuerdo, orgullo y miedo, pero al igual que al resto vengo a recuperar lo que es mío y nuestro, lo  que nos fue arrebatado. Por las Malvinas y la Patria


Caligrama 4: Capperi Franco, Cascardo Mateo, Marioli Martina


Soldado: 

Los soldados de Malvinas
un ejemplo para imitar
allá dejaron sus vidas 
rodeados de vida y de mar
El viento que gritaba
la lluvia que sonaba, 
el frío que habitaba las Malvinas
no se olvidará y 
por vía diplomática el pueblo argentino
las reclamarán
Aunque Inglaterra no lo reconocerá.

Bandera: 

Islas Malvinas muy queridas son
y con mucho entusiasmo
pertenecen a nuestro corazón
las siento clavadas como un puñal
orgulloso estoy de poderlas nombrar
y sus almas quedarán …
y en  silencio clamarán
Pequeñas islas Malvinas
¡Nadie las puede olvidar!

sábado, 16 de junio de 2018

Proverbios y cantares de Antonio Machado no incluidos en Poesías completas Emilio J. García Wiedemann, Universidad de Granada ( Segunda parte)

XVI
Claqueurs, polacos, guardad
para nuestros gladiadores
palmas, tabacos y honores,
dejadme mi soledad.
No me aplaudáis. Cuando el eco
de vuestro aplauso resuena
me voy poniendo tan hueco,
que vuestro aplauso... me llena.

XVIII
Érase de un marinero
que hizo un jardín junto al mar,
y se metió a jardinero.
Estaba el jardín en flor,
y el jardinero se fue
por esos mares de Dios.

XVII
Si hablo, suena
mi propia voz como un eco,
y está mi canto tan hueco
que ya ni espanta mi pena.

XIX
Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
por la crin lo cogía...
“¡Ahora no te escaparás!”
Apenas lo hubo cogido
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
El caballito voló.
Quedóse el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a la amada le decía:
“¿Tú eres de verdad o no?”
Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: “Todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad”.
Y cuando vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: “¿Tú eres sueño?”
¡Quién sabe si despertó!

XX
Si me tengo que morir
poco me importa aprender.
Y si no puedo saber,
poco me importa vivir!

XXI

“¿Qué es el amor?”, me preguntaba
una niña. Contesté:
“Verte una vez y pensar
haberte visto otra vez”.

XXII
Pensar el mundo es como hacerlo nuevo
de la sombra o la nada, desustanciado y frío.
Bueno es pensar, decolorir el huevo
universal, sorberlo hasta el vacío.
Pensar: borrar primero y dibujar después,
y quien borrar no sabe camina en cuatro pies.
Una neblina opaca confunde toda cosa:
el monte, el mar, el pino, el pájaro, la rosa.
Pitágoras alarga a Cartesius la mano.
Es la extensión sustancia del universo humano.
Y sobre el lienzo blanco o la pizarra escura
se pinta, en blanco o negro, la cifra o la figura.
Yo pienso. (Un hombre arroja una traíña al mar
y la saca vacía; no ha logrado pescar.)
'No tiene el pensamiento traíñas sino amarras,
las cosas obedecen al peso de las garras',
exclama, y luego dice: 'Aunque las presas son,
lo mismo que las garras, pura figuración'.
Sobre la blanca arena, aparece un caimán
que muerde ahincadamente en el bronce de Kant.
Tus formas, tus principios y tus categorías,
redes que el mar escupe, enjutas y vacías.
Kratilo ha sonreído y arrugado Zenón
el ceño, adivinando a M. de Bergsón.
Puedes coger cenizas del fuego heraclitano,
mas no apuñar la honda que fluye, con tu mano.
Vuestras retortas, sabios, sólo destilan heces.
¡Oh, machacad zurrapas en vuestros almireces!
Medir las vivas aguas del mundo...¡desvarío!
Entre las dos agujas de tu compás va el río.
La realidá es la vida, fugaz, funambulesca,
el cigarrón voltario, el pez que nadie pesca.
Si queréis saber algo del mar, vuelve otra vez,
un poco pescador y un tanto pez.
En la barra del puerto bate la marejada,
y todo el mar resuena como una carcajada.
Puerto de Santa María, 1915


XXIII
Sobre la limpia arena, en el tartesio llano
por donde acaba España y sigue el mar,
hay dos hombres que apoyan la cabeza en la mano;
uno duerme, y otro parece meditar.
El uno, en la mañana de tibia primavera,
junto a la mar tranquila,
ha puesto entre sus ojos y el mar que reverbera,
los párpados, que borran el mar en la pupila.
Y se ha dormido y sueña con el pastor Proteo
que sabe los rebaños del marino guardar;
'Proverbios y cantares' de Machado 173
y sueña que le llaman las hijas de Nereo,
y ha oído los caballos de Poseidón hablar.
El otro mira al agua. Su pensamiento flota,
hijo del mar, navega, -o se pone a volar.
Su pensamiento tiene un vuelo de gaviota,
que ha visto un pez de plata en el agua saltar.
Y piensa: 'Es esta vida una ilusión marina
de un pescador que un día ya no puede pescar'.
El soñador ha visto que el mar se le ilumina,
y sueña que es la muerte una ilusión del mar.
Sanlúcar de Barrameda, 1915


XXIV
De tanto y tanto soplar
su flauta no suena ni
por casualidad.

XXV
Dijo el caracol:
esto sí es prisa,
voy como una exhalación.

XXVI
Mientras la abeja fabrica,
melifica
con jugo de campo y sol,
tú vas echando verdades
que nada son, vanidades
al fondo de tu crisol.

XXVII
Del mar al precepto,
del precepto al concepto,
del concepto a la idea,
¡Oh la linda tarea!
De la idea...a la mar!
Y otra vez a empezar.

XXVIII
¿Mi corazón se ha dormido?
Colmenares de mis sueños,
¿ya no labráis? ¿Está seca
la noria del pensamiento,
los arcaduces vacíos
girando, de sombra llenos?
No, mi corazón no duerme.
Está despierto, despierto.
Ni duerme ni sueña, mira,
los claros ojos abiertos,
señas lejanas, y escucha
a orillas del gran silencio.

XXIX
Dice la razón: busquemos
la verdad.
Y el corazón: vanidad,
la verdad ya la tenemos.
La razón: ¡ay, quién alcanza
la verdad!
El corazón: vanidad;
la verdad es la esperanza.
Dice la razón: tú mientes.
Y contesta el corazón:
quien miente eres tú, razón,
que dices lo que no sientes.
La razón: jamás podremos
entendernos, corazón.
El corazón: lo veremos.

XXX
Perdió pie, cayóse al agua.
-¡Válgame la Magdalena! ya:
-Buen festín para los peces,
decían en la ribera.

XXXI
Lo vieron andar, y todos
se quitaban la chaqueta...
-¡Al agua! ¡pronto!...
De risa
se ahogaba el náufrago en la tierra.

XXXII
¡Gloria a Valdés que pintara
el fondo del alma huera
de D. Miguel de Manara

sábado, 9 de junio de 2018

FALTA DE CIENCIA Del libro “Mi patria y mi pueblo” de Lin Yutang

        Se ha hecho ya una suficiente exposición de las características del pensamiento chino como para permitirnos apreciar las causas de esta incapacidad de desarrollar la ciencia natural. Los griegos fijaron las bases de la ciencia natural porque la mente griega era esencialmente analítica, hecho que queda demostrado por el sorprendente modernismo de Aristóteles. Los egipcios desarrollaron la geometría y la astronomía, ciencias que requerían una mente analítica; y los hindúes desarrollaron una gramática propia. Los chinos, pese a toda su inteligencia natural, jamás desarrollaron una ciencia de la gramática, y sus conocimientos de las matemáticas y la astronomía han sido casi enteramente importados. Porque la mente china sólo se deleita con los lugares comunes morales, y sus términos abstractos, como "benevolencia", "bondad", "propiedad", y "lealtad", son tan generales que al discutirlos se pierden naturalmente en  vagas generalidades.
De todos los antiguos filósofos de la Dinastía Chou, sólo Motsé y Hanfeitsé desarrollaron un estilo parecido al razonamiento fluido.  Mencio, que era indudablemente un gran sofista, sólo se interesaba por palabras grandes, como "utilidad" y  "rectitud".    Todos  los  demás,  como  Chuangtsé, Liehtsé y Huainantsé, se complacían en hacer graciosas metáforas. 
Los discípulos de Motsé, Huei Shih y Kungsun Lung, que eran grandes sofistas, se interesaban en desenredar líos escolásticos, y en tratar de demostrar proposiciones como las siguientes: "los huevos tienen pelos", "los caballos ponen huevos", "un perro puede ser un cordero", "un pollo tiene tres piernas", "el fuego no es caliente", "la rueda jamás toca el suelo", "una tortuga es más larga que una serpiente", etc.   Los sabios de la Dinastía Han, que siguieron de cerca a aquéllos, sólo se interesaban en hacer comentarios alejandrinos sobre los clásicos del período precedente.   Los sabios Chin, después de ellos, restauraron el taoísmo y dependieron de su "intuición" para resolver los misterios de sus cuerpos y del universo.  Jamás se pensó en la experimentación, y no se desarrolló método científico alguno.  Los filósofos Sung volvieron a interpretar a Confucio a la luz del budismo, y transformaron su teoría en un sistema de disciplina mental e higiene moral.    Lograron una reputación por su destreza para captar el contenido moral de un libro "sin necesidad de conocerlo del todo".  Los sabios Sung tenían, pues, la filología menos científica, o acaso no tenían filología alguna.   Solamente en la Dinastía Ch'ing  (Mancha) se desarrolló un método comparativo, que llevó en seguida a la filología Ch'ing a una altura jamás lograda.   La filología Ch'ing fue lo que más cerca estuvo de un método científico en China.
Es fácil ver por qué la mente china no puede desarrollar un método científico;  porque el método científico, fuera de ser analítico, siempre significa cierta suma de estupidez, en tanto que los chinos creen en los chispazos de sentido común y de visión. Y el razonamiento inductivo, llevado a las relaciones humanas (en las cuales finca el interés primario de los chinos) resulta a menudo en una forma de estupidez que no es del todo rara en las universidades norteamericanas.
Hay en nuestros días doctas disertaciones dentro del. método inductivo que harían saltar a Bacon en su tumba. Ningún chino podría ser tan estúpido como para escribir una disertación sobre los helados y, después de una serie de cuidadosas observaciones, anunciar la asombrosa conclusión de que "la función primaria del azúcar (en la fabricación de helados) es endulzarlos"; o, después de un metódico estudio sobre "Comparación en tiempo y movimiento de cuatro métodos de lavado de la ropa", percibir con felicidad que "el movimiento de encorvarse e incorporarse es fatigoso"; o, en "Un estudio del contenido bacterial de la ropa interior de algodón", decir que "el número de bacterias tiende a aumentar con el tiempo que se usan las prendas". Una noticia periodística, hace varios años, informaba que un estudiante de la Universidad de Chicago, después de hacer un "estudio comparativo", del poder impresional de varios tipos de letras, descubrió que cuanto más negros son los tipos tanto más atraen la mirada.
Creo que podría llegarse a esta especie de estupidez, aunque sea útil para la publicidad comercial, con igual exactitud mediante un solo momento de sentido común e "intuición" de los chinos. El mejor dibujo humorístico que he visto en Punch es el que pinta a un congreso de "conductismo", cuyos miembros, después de hacer pasar una cantidad de cerdos por una prueba, con un termómetro en el hocico y un collar de perlas por delante, resuelven unánimemente que los cerdos no reaccionan a la vista de las joyas. Estas cosas no pueden ser meramente una prostitución del método científico, porque vemos que el profesor Cason, de la Universidad de Rochester, leyó en la Novena Conferencia Internacional de Psicólogos un trabajo sobre "Origen y Naturaleza de las Molestias Comunes", en que había anotado 21.000 clases de molestias las cuales después de deducir las duplicaciones y las "molestias espúreas", quedaron reducidas a poco, y en que consiguió graduar estas molestias de manera que tenía 26 puntos "los pelos en la sopa", 2 puntos "una calvicie en el teatro" y 24 puntos "las cucarachas".
Es claro que cierta cantidad de estupidez y tontería es parte integrante de la verdadera labor científica. Solamente la verdadera disciplina científica puede permitir a un hombre de ciencia deleitarse en el descubrimiento de que una lombriz de tierra tiene cierta capa protectora, porque a la acumulación de tales hechos detenidamente observados se debe que la ciencia haya crecido de generación en generación hasta su magnífica estatura actual. Sin esa perspectiva científica, y con una gran proporción de humor y sentido común, los chinos deben considerar necesariamente que el estudio y observación de la vida de una lombriz de tierra o de un pececillo de colores están por debajo de la dignidad de un sabio.

AGRICULTOR - Por Juan Carlos Pirali

El sudor de su frente regó el suelo
en apuesta de suerte “cerealera”.
A su impulso la tierra se hizo fértil
en fructíferos logros de cosechas.
Sobre agreste aridez y en el barbecho,
puso brío y denuedo en cada melga.
Apiló en su labor albas y ocasos
con empuje y valor en cada siembra.
En el “Grito de Alcorta” alzó su brazo
con el puño cerrado de protesta,
y avivó las conciencias productoras
en el canto viril de la epopeya.
En memorias de tiempos de labranzas
los recuerdos le traen glorias y penas.
Esperanzas y sueños malogrados
y un reclamo sin eco, sin respuesta.
Rememora su mente lo vivido
el acero bruñido de la reja.
El continuo aletear de las gaviotas
y el desflore de vírgenes praderas.
Inclemencias del tiempo. Sol y frío
no pudieron doblar su fortaleza.
Vencedor en la siembra y en la trilla.
Conjunción de labriego y de mancera.

Para ti, amor mío - por Jacques Prévert

Fui al mercado de pájaros
y compré pájaros
Para ti
amor mío
Fui al mercado de flores
y compré flores
Para ti
amor mío
Fui al mercado de chatarra
y compré cadenas
Pesadas cadenas
Para ti
amor mío
Después fui al mercado de esclavos
Y te busqué
Pero no te encontré
amor mío.

"Soneto por la paz, en rebelión" Por Fernando Adrián Zapata

Dos guerras imperiales en un mundo,
en un planeta pleno de esperanzas;
matanzas e intereses nauseabundos
quemaron sueños de la raza humana.

Masacre y contaminación plagaron
al hábitat y al alma de las gentes.
El odio y la violencia aun no cesaron;
nos queda, por la paz, ser insurgentes.

Nos queda combatir a la injusticia;
pujar contra miserias opresivas
que imponen hambre, muerte y destrucción.

Nos queda combatir a la codicia,
tumbar a dominantes egoístas;
nos queda, por la paz, alzar amor.

sábado, 2 de junio de 2018

Proverbios y cantares de Antonio Machado no incluidos en Poesías completas Emilio J. García Wiedemann, Universidad de Granada (Selección)

“Todo poeta - dice Juan de Mairena -supone una metafísica; acaso cada poema debiera tener la suya - implícita, claro está, nunca explícita - y el poeta tiene el deber de exponerla por separado, en conceptos claros. La posibilidad de hacerlo distingue al verdadero poeta del mero señorito que compone versos”
Los temas de los proverbios no incluidos como tales no disuenan en absoluto de los contenidos en las correspondientes secciones de Campos de Casulla y de Nuevas canciones: la crítica social; el recuerdo; el paso del tiempo; la esperanza; la adivinanza como forma pedagógica, contra la petulancia y la 'nueva poesía'; el quehacer literario; el humorismo; lo auténtico frente a lo sucedáneo; vivir / soñar.
¿Cuál sería entonces la razón última que llevó a Machado a no incluirlos? Podemos observar a este respecto que once de los poemas pasan a Poesías completas como composiciones autónomas o incluso formando parte de otros poemas. Quizá sea una pirueta burlona más de Machado, una más, en este caso hacia la crítica; si así fuera qué grande sería el sonrojo de aquellos que vilipendian esta parte de la obra de Machado al encontrarla diseminada en poemas que tienen como magistrales. 
En total, fueron cuarenta y dos composiciones que no incluyó Machado en Poesías completas.




I
En esta España de los pantalones lleva
la voz el macho; ¿
mas si un negocio importa
lo resuelven las faldas a escobazos.

II
Cuando recordar no pueda,
dónde mi recuerdo irá?
Una cosa es el recuerdo
y otra cosa recordar.

III
Cuando la tierra se trague
lo que se traga la tierra,
habrá mi recuerdo alzado
el ancla de la ribera.

IV
Recuerdos de mis amores,
quizá no debéis temblar:
cuando la tierra me trague,
la tierra os libertará

V
De la ciudad moruna
tras las murallas viejas,
yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena.
El río va corriendo
entre sombrías huertas
y grises olivares
por los alegres campos de Baeza.
La luna está subiendo,
arrebolada, jadeante y llena.
Los caminos blancos
se cruzan y se alejan
buscando los dispersos caseríos
del valle y de la sierra.
Caminos de los campos...
¡Ay, ya no puedo caminar con ella!

VI
La vega está bordada de olivares
y surcada de pardas sementeras.
Tienen las vides pámpanos dorados
sobre las rojas cepas.
Guadalquivir como un alfanje roto
y disperso, reluce y espejea.
Lejos los montes duermen
envueltos entre la niebla,
niebla de otoño maternal. Descansan
las rudas moles de su ser de piedra
en esta tibia tarde de Noviembre,
tarde piadosa, cárdena y violeta.
El viento ha sacudido
los mustios olmos de la carretera,
levantando en rosados torbellinos
el polvo de la tierra.
Aguardaré la hora
en que la noche cierra
para volver por el camino blanco
llorando a la ciudad sin que me vean.

VII
Allá en tierras altas
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando en sueños.
¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco. Dame
tu mano y caminemos.
Por estos campos de la tierra mía
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo
triste, cansado, pensativo y viejo.

VIII
Soñé que tú me llevabas,
por una blanca vereda,
en medio del campo verde
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules
una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.
Eran tu voz y tu mano
en sueños tan verdaderas!
Vive esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!

IX
La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
de espíritu burlón y de alma quieta,
devota de Frascuelo y de María,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! Pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero;
a la moda de Francia royalista,
un poco al uso de París pagano,
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste
cuando se digna usar de la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío, y ¡por ventura! Pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de torero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito.
Hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
la España de la rabia y de la idea."

X
Adivina lo que quiero
decir con lo que te digo.
Te doy la madeja,
saca tú el ovillo.

XI
A esos hombres tan finos,
tan discretos
me los figuro a solas
coloraditos cual amapolas
¿O tendrán el tupé de sus secretos?

XII
¡Oh el mal ladrón, que las frutas
dejó que en mi huerto había
y se llevó las virutas
de mi carpintería!"

XIII
Tal dijo un hombre de bien,
que, al ver al ladrón robado,
sintióse ladrón también.

XIV
Para la buena ventura
del hijo que te dio el cielo,
debes ponerle Canuto,
por ser el nombre tan hueco.

XV
¡Qué difícil es
cuando todo baja

no bajar también.