Julio Cortázar fue un argentino que nació en Bélgica y vivió la mitad de su vida en Francia.
En una carta dirigida a Graciela Solá, reseña su vida. De ella transcribimos un fragmento
“…Nací en Bruselas, en agosto de 1914.Signo astrológico, Virgo por consiguiente ,asténico ,tendencias intelectuales, mi planeta es Mercurio y mi color el gris…Mi nacimiento fue un producto del turismo y de la diplomacia a mi padre lo incorporaron a una misión comercial cerca de la legación argentina en Bélgica, y como acababa de casarse se llevó a mi madre a Bruselas. Me tocó nacer en los días de la ocupación de Bruselas por los alemanes…Tenía cuatro años cuando mi familia pudo volver a la Argentina…Crecí en Bánfield ,pueblo suburbano de Buenos Aires…”
Sus estudios y su tarea docente
Cuando inició sus estudios, en la escuela primaria N 10 de Bánfield, ya sabía leer solo.
Se recibió de Maestro Normal en 1932 y de Profesor Normal en Letras en 1935, en la Escuela Normal Mariano Acosta. Enseguida ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras, pero debió abandonar y comenzar a trabajar como docente para sostener a la familia.
Fue profesor de Geografía en el Colegio Nacional de Bolívar, en la provincia de Buenos Aires. Después de dos años, se trasladó a Chivilcoy y posteriormente a Mendoza, donde tuvo a su cargo cátedras de Literatura Francesa y Literatura Septentrional.
En 1945 regresó a Buenos Aires. Un antiguo amigo del Mariano Acosta le gestionó el puesto de gerente de la Cámara Argentina del Libro, actividad que permitía dedicarse a la lectura y a la producción literaria.
Además de sus cuentos y novelas…
Si bien el nombre de Julio Cortázar está singularmente ligado a sus cuentos y novelas, su extensa obra también incluye poemas, obras de teatro, ensayos y reseñas.
Como poeta se inicia con la publicación de Presencia, firmado en 1938 con el seudónimo Julio Denis y se cierra en 1984 con la antología Salvo el crepúsculo.
“Salvo el crepúsculo” es una serie de textos ordenados cronológicamente y de poemas clasificados por temas, escritos a través de su vida.
Compartamos la lectura de un poema de la segunda parte del libro, poema de amor que es a la vez una definición de su poética…
Para leer en forma interrogativa
Has visto
verdaderamente has visto
la nieve los astros los pasos afelpados de la brisa
Has tocado
de verdad has tocado
el plato el pan la cara de esa mujer que tanto amás
Has vivido
como un golpe en la frente
el instante el jadeo la caída la fuga
Has sabido
con cada poro de la piel sabido
que tus ojos tus manos tu sexo tu blando corazón
había que tirarlos
había que llorarlos
había que inventarlos otra vez
Su poesía presente en otros libros….
La poesía de Cortázar está presente en todos sus libros. Su novela Rayuela, publicada en 1963, puede leerse como un largo poema, dice él mismo.
Veamos un ejemplo, tomado del capítulo 7
“Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo…”
En su cuento Torito, el último párrafo se siente como una estrofa de este poema épico…
…”Me quisiera olvidar de todo. Mejor dormirme, total aunque soñés con las peleas a veces le acertás una linda y la gozás de nuevo. Como cuando el príncipe, qué plato. Pero mejor cuando no soñás, pibe, y estás durmiendo que es un gusto y no tosés ni nada, meta dormir nomás toda la noche dale que dale…”
Torito, cuento que pertenece a su libro Final del juego, 1956, fue escrito a la memoria de don Jacinto Cúcaro, su profesor de Pedagogía, que le contaba las peleas del Torito de Mataderos.
Sus cronopios y famas…
Entre 1952 y 1959 escribió Historias de cronopios de famas, que fue publicado en 1962.
El libro, que consta de Manual de instrucciones, Ocupaciones raras, Material plástico e Historias de cronopios y de famas nos incita a luchar contra las costumbres, la rutina, los moldes aceptados.
Intenciones poético-humorísticas llevan a Cortázar a presentar a cronopios, famas y esperanzas. Qué son… Dónde viven… Cómo son…Cuáles son sus costumbres…
Si recorremos el libro, encontramos algunas respuestas como…
“…los cronopios, esos verdes ,erizados ,húmedos objetos…
…El fama considera al cronopio. Nunca hablará hasta no saber que sus palabras son las que convienen…
…Los famas para conservar sus recuerdos proceden a embalsamarlos en la siguiente forma Luego de fijado el recuerdo con pelos y señales, lo envuelven de pies a cabeza en una sábana negra y lo colocan parado contra la pared de la sala, con un cartelito que dice “Excursión a Quilmes”…
Los Cronopios, en cambio, esos seres desordenados y tibios, dejan los recuerdos sueltos por la casa…
Los famas son capaces de gestos de una gran generosidad…”
“…Las esperanzas, sedentarias, se dejan viajar por las cosas y los hombres y son como las estatuas que hay que ir a ver porque ellas no se molestan…”
Su gran empresa literaria y antiliteraria
De 1963 es su novela Rayuela, violenta negación de la literatura y, a la vez, apertura hacia nuevas formas de expresión.
Rayuela ofrece un itinerario que requiere de la participación del lector, que lo transforma en cómplice “…al murmurarle, por debajo del desarrollo convencional, otros rumbos más esotéricos…”
En el capítulo 97 leemos…
“ … me pregunto si alguna vez conseguiré hacer sentir que el verdadero y único personaje que me interesa es el lector, en la medida en que algo de lo que escribo debería contribuir a mutarlo, a desplazarlo, a extrañarlo, a enajenarlo…”
Otro aspecto de gran preocupación en esta novela es el lenguaje mismo, preocupación que se revela en la teoría y en la práctica. Busca un lenguaje veraz, capaz de contener verdaderamente toda la realidad psicológica del hombre y hace además un aprovechamiento magistral de las posibilidades de los lenguajes. Alternan el poliglotismo, las modulaciones totalmente argentinas, el lunfardo, el glíglico.
El glíglico es una jerga creada sobre la base de la sugestión fónica y estructural de los sonidos. Es una prueba de creatividad lingüística.
El estudio de la expresión de Rayuela “…revela la intensidad de una búsqueda cumplida por y a través del lenguaje…”
Sus textos póstumos
En una cómoda de Cortázar fueron halladas textos que conformaron su obra póstuma Papeles inesperados. Según la especialista Graciela Speranza, es un volumen imponente lleno de rarezas. “…Buena parte de la prosa está reunida en los capítulos Momentos, la más personal e intimista, y Circunstancias, sus posiciones más públicas y controvertidas…”
Nuestro recuerdo a Julio Cortázar, quien allá por los años 60 inició un grandioso estallido literario y aún nos invita colocar raya a través de ocultos pasajes , dobles, cronopios y juegos colocar raya a leer la realidad, un territorio que todos podemos crear y recrear en cada acto de lectura.
Fuentes consultadas
Maqueira, Enzo. 2002 . Cortázar. De cronopios y compromisos. Buenos Aires. Longseller.
Jitrik, Noé y otros. 1969. La vuela a Cortázar en nueve ensayos. Buenos Aires. Carlos Pérez Editor.
Cortázar, Julio. 1970. Relatos. Buenos Aires. Sudamericana.
Cortázar, Julio. 1970. Rayuela. Buenos Aires. Sudamericana.
Cortázar, Julio. 2004. Salvo el crepúsculo. Buenos Aires. Alfaguara.
Cortázar, Julio. 1970. Historias de cronopios y de famas. Buenos Aires. Ediciones Minotauro.
Revista Lea. Año 1. N 2. Junio de 2000.
Revista Adn Cultura. Mayo de 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario